Historia Voca 15
Con el anhelo de llevar al sureste del Distrito Federal educación que satisfaciera las necesidades de población de extracción campesina, se destaca la entereza de un grupo de personas del pueblo de San Antonio Tecómitl, perteneciente a la Delegación de Milpa Alta, D.F., pues se abocó a cristalizar la idea de dotar a toda la región de un Centro de Educación Media Superior.
La personalidad del infatigable luchador educativo Prof. Quintil Villanueva Ramos, el cual rindió tributo a la naturaleza durante la lucha, sin ver el fruto de la misma sus familiares y el entusiasmo decidido de toda una comunidad, ansiosos siempre de progreso, de cultura, de llevar la luz a los habitantes de toda una amplia zona geográfica que comprende parte del Estado de México y de Morelos, así como del sureste del Distrito Federal como son las delegaciones de lxtapalapa, Tláhuac y Xochimilco principalmente, retomaron su bandera y prosiguieron su plan.
Tecómitl se cobija en el I.P.N., Institución cuyos principios filosóficos son extraídos de las mismas entrañas del pueblo y que nace bajo el amparo de la Política educativa cardenista, esto permitió una identificación entre ambas partes y pudieron dar forma a lo que actualmente se denomina Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos "Diódoro Antúnez Echegaray", cuya especialidad es el área de Ciencias Médico Biológicas.
La lucha iniciada en 1965 con la participación de profesionistas, estudiantes, comerciantes y campesinos, todos ellos gentes de San Antonio Tecómitl, quienes con el objetivo de crear una escuela de Nivel Medio Superior en este poblado, se organizan en Comité Proconstrucción de un plantel de este rango y con donativos de la gente de esta comunidad, se compra el suficiente terreno para que se instaure aquí un centro escolar.
Encabezando desde muy temprano, todas las actividades de gestoria por algunas gentes, destacan los profesores Miguel Blancas Silva, Roberto Noriega Medina y Loreto Ramos Roldán, quienes a nombre del pueblo de Tecómitl reiteran la necesidad de ampliar el horizonte cultural de la región; se tocan puertas, éstas se abren y se cierran, hasta que finalmente en 1975 el I.P.N. se identifica con este proyecto gracias al Dr. Héctor Castro Abitia, hombre visionario, en aquel entonces Director del Centro lnterdisciplinario de Ciencias de la salud, y posteriomente Secretario General del I.P.N., este directivo ofreció al pueblo de Técomitl, en la persona del Prof Quintil Villanueva Ramos y meses más tarde en la de los Profesores arriba aludidos, lo que tanto se habia deseado: la construcción de un Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos y para llevarlo a efecto el pueblo donó el terreno de 22000M2.
La construcción de la escuela se retardaba sin alguna explicación congruente. En 1976 el Patronato de Obras e Instalaciones del I.P.N., a través del Arq. Hermilo Salas, había tomado posesión del terreno "El Chocolin", por lo tanto, es aquí necesario tomar decisiones, aún a sabiendas de lo que puede pasar en contra de lo proyectado y es entonces cuando surgen los creadores materiales de este Centro de Estudios: Los Profesores: Miguel Blancas Silva, Loreto Ramos Roldán y Roberto Noriega Medina, junto con el agradecimiento perenne al C. Lic. Humberto Navarro González (SIC), Delegado Político del Distrito Federal en Milpa Alta, quienes mencionados, toman la decisión de edificar tres aulas provisionales, cuya construcción se inicia el 18 de agosto de 1978.
El 2 de septiembre de ese mismo año, los profesores inician labores con 90 alumnos invitados e inscritos por los mismos docentes y solo con el conocimientos de la División de Ciencias Biomédicas del I.P.N.
Posteriormente se incorporan a la planta docente los profesores Alejandro Castro Labarrios, Ignacio Romero Cabello, Dolores T. Alfaro Flores y Angélica Bifano, y son inaugurados los primeros cursos el día 13 de diciembre de 1978 por el Dr. Héctor Castro Abitia.
El nombre inicial de este plantel fue el de "UNIDAD BIOMEDICA TECOMITL", a cuyo cargo estuvo como Coordinador el Dr. Jesús Sánchez Carbajal.
En el mes de mayo de 1979, cuando todo estaba aparentemente legalizado, inexplicablemente las autoridades educativas de primer nivel niegan la creación de ésta escuela aludiendo problemas presupuestarios y de políticas educativas.
Nuevamente los tres profesores Gestores Fundadores, junto con padres de familia y alumnos, retoman la lucha por la construcción y oficialización de esta escuela hasta hacerse escuchar por el Subsecretario de Educación Científica y Tecnológica, Ing. José Antonio Carranza Palacios, el Director del Instituto Politécnico Nacional, Ing. Sergio Viñals Padilla, el Secretario de Educación Pública, Lic. Femando Solana; el Secretario de Programación y Presupuesto, Lic. Miguel de la Madrid Hurtado, el Regente del Distrito Federal, Prof. Carlos Hank González, hasta llegar con el entonces Presidente de la República Mexicana, Lic. José López Portillo y Pacheco quien, desde el inicio, se interesó por el peso de los argumentos expuestos de los profesores.